lunes, 30 de mayo de 2011

Los protestantes

El término protestante es utilizado para referirse tanto a los grupos que se separaron de la Iglesia Católica Romana con la Reforma Protestante del siglo XVI como a los desarrollos teológicos particulares de los reformadores y las iglesias resultantes. El nombre "protestantes" se comienza a utilizar hacia los partidarios de las ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. La doctrina protestante gira en torno a la idea de que sólo la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un acto de conversión interior. También defiende las doctrinas de la absoluta depravación del hombre y su necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la sacramentalidad única del bautismo y cena del Señor (cuando no son percibidos como símbolos), la concepción de las obras buenas como fruto de la fe. Se rechaza la autoridad del papado, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc...
Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y sus diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola iglesia ni una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas principalmente en las Cinco Solas, aún en sus orígenes, no se podría hablar de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto. El protestantismo habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:
  • 1. Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacional: anglicanismo en el Reino Unido y el ámbito de sus ex colonias, luteranismo en Alemania y Escandinavia, iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en Suiza, Holanda y Escocia. Las iglesias metodistas y algunas bautistas, aunque sin carácter nacional, son consideradas iglesias históricas.
  • 2. Aquel que se corresponde a iglesias de carácter congregacional (congregacionalismo, puritanismo...), iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y bautistas e iglesias evangélicas tradicionales de carácter libre y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Generalmente se las ha llamado iglesias de la segunda reforma.
  • 3. Aquel que se corresponde a movimientos evangélicos, pentecostales o carismáticos surgidos de diversas iglesias protestantes o sin continuidad histórica.
Popularmente también se suele denominar protestantes a las iglesias y creencias de ciertos grupos que aún surgiendo del protestantismo rompieron con la teología tradicional del cristianismo y con la teología particular del protestantismo. Estos son: los Testigos de Jehová, los mormones y otras comunidades heterodoxas que, aún considerándose ellos mismos sólo cristianos y no protestantes, sí son percibidos como protestantes por algunas personas (principalmente por los católicos), aunque curiosamente no cristianos por otras (principalmente por los demás cristianos; es decir, por lo que no son católicos, mormones o testigos de Jehová).

Precursores Juan Hus, John Wycliffe
Iniciadores Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio, Thomas Cranmer, John Knox, William Tyndale, Thomas Müntzer
Tipo Cristiano



No hay comentarios:

Publicar un comentario